Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Máster en Genética y Biología celular por la UCM (UAM y UAH). Próximamente va a defender su Tesis doctoral en el campo de la Biología del desarrollo bajo la supervisión del Dr. Ernesto Sánchez-Herrero (CBMSO). La región posterior de Drosophila melanogaster, incluyendo el abdomen y la genitalia, es sexualmente dimórfica. En su proyecto de Tesis ha investigado los mecanismos que determinan procesos morfogenéticos de tres estructuras con dimorfismo sexual en los machos de este organismo modelo: la desaparición del último segmento abdominal, y el establecimiento de las asimetrías de la genitalia y los testículos. Los testículos desarrollan durante la metamorfosis llamativas espirales, siempre en sentido dextral. En la foto se observa un montaje realizado con los dos testículo de un mismo individuo.

Ingeniera Química y Máster en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria por la Universidad de Almería. Se encuentra realizando su Tesis doctoral en el grupo de investigación de Genética y Fisiología del Desarrollo Vegetal de la Universidad de Almería que dirige Rafael Lozano. Este grupo tiene una amplia experiencia en el análisis genético y molecular de procesos del desarrollo vegetal que inciden en la productividad del cultivo de tomate, y en especial los relativos a la actividad meristemática y el desarrollo de la flor y el fruto. En este campo, estamos trabajando en el aislamiento y estudio funcional de nuevos genes que regulan dichos procesos, así como en el control transcripcional y epigenético de los mismos. Es precisamente en esta línea donde se enmarca al tesis doctoral de Laura Castañeda, quien ha identificado un nuevo factor de transcripción cuyo papel es crucial en el establecimiento del patrón de desarrollo determinado que caracteriza a la flor y el fruto de tomate.

Graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2015 y realizó su Trabajo fin de Grado en el departamento de Biología General de la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección del Dr. Francisco Leganés y el Dr. Miguel González construyendo vectores de expresión del gen de la apoecuorina para la medida de niveles de calcio libre intracelular “in vivo”. Máster interuniversitario en Genética y Biología Celular por la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad complutense y Universidad de Alcalá en 2016. Realizó su Trabajo Fin de Máster en el Instituto Cajal (CSIC) bajo la dirección del Dr. Sergio Casas y el Dr. Francisco Martín estudiando las alteraciones de los ritmos circadianos en un modelo de glioma.

Actualmente se encuentra realizando su Tesis Doctoral continuando los estudios que comenzó en su Trabajo Fin de Máster.

Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Máster en Genética y Biología celular por la UCM (conjunto con UAM y UAH). Durante los últimos años de carrera y Máster trabajó en la detección de alérgenos de frutos secos en alimentos procesados, bajo la dirección de la Dra. Rosario Linaceros (UCM) y la Dra. Carmen Cuadrado (INIA).

Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral en el campo de la Biología del desarrollo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), bajo la supervisión del Dr. Ernesto Sánchez-Herrero, con una beca FPU y posterior contrato. El grupo en el que trabaja tiene una amplia experiencia en genes Hox, que determinan la identidad a lo largo del eje antero-posterior de muchos organismos y que se encuentran altamente conservados. Su proyecto se centra en el estudio del efecto del gen Hox Abdominal-B en la formación del abdomen posterior de Drosophila melanogaster, que es sexualmente dimórfico, así como su relación con el giro que la genitalia de los machos debe sufrir durante el desarrollo. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Niza (Francia) y otra en la Universidad de St. Andrews (Escocia), de tres meses cada una, en los laboratorios de los Drs. Stéphane Noselli y Marcus Bischoff, respectivamente, para mejorar el uso de técnicas de experimentos in vivo (time-lapse), que ahora utiliza frecuentemente.

La fotografía premiada es una composición de cuatro imágenes tomadas de un mismo individuo, durante uno de estos experimentos de microscopia confocal in vivo, en la que se muestra como la genitalia del macho experimenta un giro de 360° en sentido horario, de manera que acaba externamente (aunque la conexión interna varía), en la misma posición en la que comenzó.

Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, y catedrático en el Departamento de Genética de esa Universidad. Sus intereses investigadores comenzaron por la citogenética, pero el estudio de los cromosomas B le ha conducido hacia la genética evolutiva, la genética molecular y, en los últimos años, la genómica a través de la secuenciación masiva. Esto ha permitido a su grupo la detección de genes para proteínas en los cromosomas B, que se transcriben activamente, y de cambios en los niveles de expresión de muchos genes de los cromosomas estándar, hallazgos que cambian drásticamente la interpretación evolutiva de estos elementos genómicos. Además, el grupo ha propuesto el término “satelitoma” para el conjunto de familias de ADN satélite contenido en un mismo genoma, que son más de 100 en algunas especies de saltamontes, y ha desarrollado herramientas bioinformáticas para su estudio en profundidad. Sin duda, esto posibilitará la detección de decenas de satélites que, hasta ahora, estaban pasado inadvertidos debido a su menor abundancia en el genoma.

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2006. Realizó la Tesis doctoral en el CNIO donde estudió el fenómeno de competición celular y su importancia para la progresión tumoral, y obtuvo el Doctorado en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid en 2010.

Posteriormente trabajó como investigadora postdoctoral estudiando los mecanismos moleculares mediante los cuales el supresor tumoral Lgl regula rutas de señalización y coordina la arquitectura, proliferación y crecimiento celular en el neuroepitelio. Primero en el hospital oncológico Peter MacCallum Cancer Centre en Melbourne hasta 2015 y después en La Trobe Institute for Molecular Sciences de Melbourne, Australia hasta 2016.

Recientemente obtuvo un contrato Juan de la Cierva y se incorporó al Instituto Cajal donde trabaja en el estudio las interacciones celulares y moleculares entre las neuronas y la red glial en un modelo de glioblastoma.

Licenciada en Biología y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, actualmente es catedrática en el Departamento de Genética de dicha Universidad y especialista en Citogenética Molecular y Genética Evolutiva. Su Grupo de Investigación, “Genética Evolutiva”, está centrado en dos líneas principales de Investigación: “Evolución de los cromosomas B” y “Citogenética molecular evolutiva”. Los mayores logros científicos del grupo han sido en el estudio de los cromosomas B, siendo su modelo casi-neutro el más explicativo de la evolución de estos elementos genómicos. El grupo es un referente a nivel mundial en este tema, y recibe constantemente investigadores extranjeros en formación. Sus más recientes innovaciones se han basado en la aplicación de la secuenciación masiva al desciframiento de la composición molecular de los cromosomas B, el estudio de su origen y los cambios de expresión génica que su presencia provoca en los individuos portadores. Asimismo, han desarrollado una metodología para el estudio del satelitoma, es decir, del catálogo completo de ADNs satélites de un genoma.

Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universitat de Valencia. Máster de Genética y Genómica de la Universitat de Barcelona (UB). Se encuentra realizando su Tesis doctoral en el laboratorio de Genética Molecular Humana de la Facultad de Biologia de la UB bajo la dirección de los Dres. Isaac Canals, Lluïsa Vilageliu y Daniel Grinberg. Durante el trabajo de final de máster trabajó con el Síndrome de Sanfilippo C, una enfermedad autosómica recesiva rara, de almacenamiento lisosomal, causada por mutaciones en el gen HGSNAT, que codifica una proteína implicada en la degradación del heparán sulfato. Esta enfermedad se caracteriza por una progresiva y severa neurodegeneración para la que aún no existe tratamiento.

El grupo en el que trabaja tiene extensa experiencia en investigación de enfermedades lisosomales y ha conseguido diversos avances en relación al Síndrome de Sanfilippo C. Actualmente el proyecto se centra en el uso de shRNAs sobre células iPS, obtenidas a partir de fibroblastos de pacientes, como terapia de reducción de sustrato a largo plazo. La imagen del concurso se corresponde a la validación de la diferenciación de células iPS a neuronas, paso necesario para la realización de los ensayos previstos para ver el efecto de los shRNAs.

Otros concursantes